Su primer egresado logró ayer el Magíster en Geofísica de la Universidad de Concepción, alcanzando así una nueva etapa en su desarrollo institucional, gracias a que el geofísico Rodrigo Cifuentes Lobos aprobó su examen de grado bajo el título “Implementación de una metodología numérica para la caracterización estocástica de la fuente del tsunami provocado por el terremoto de Valdivia de 1960, 9,5 Mw”.
La profesora guía de este trabajo de investigación fue la doctora en Ciencias Físicas Ignacia Calisto Burgos, docente de Geofísica UdeC, en el marco de un proyecto Fondecyt y del Núcleo Milenio Cyclo, ambos relacionados con la recurrencia de terremotos/tsunamis en Chile.
La presentación fue realizada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ante la asistencia de estudiantes y profesores de la carrera y el magíster en Geofísica, familiares del egresado y la comisión evaluadora. Esta última estuvo formada por el Dr. Jorge Quezada, del Departamento Ciencias de la Tierra de la U. de Concepción; el Dr. Marcos Moreno, del Departamento de Geofísica UdeC; y la Dra. Breanyn MacInnes, del Geological Sciences Central de la Washington University.
El Magíster en Geofísica recibe estudiantes todos los años para formar graduados que, a partir de una especialización en Geofísica Observacional o Modelación Geofísica, logren formar parte de grupos de investigación, realizando aportes a la observación o modelación de fenómenos naturales, y el análisis e interpretación de información geofísica.
La directora del Magíster, Dra. Carolina Parada Véliz, destacó la relevancia de este hito, que se enmarca en pleno proceso de acreditación del programa, “porque el egresado logró un gran trabajo de investigación con un aporte científico destacado para el estudio de terremotos tsunamigénicos del pasado, obteniendo calificación sobresaliente”.
Nuevo magíster en Geofísica Rodrigo Cifuentes Lobos.Directora del Magíster, Carolina Parada; profesores evaluadores Marcos Moreno y Jorge Quezada; magíster Rodrigo Cifuentes; y profesora guía, Ignacia Calisto.
Doctora en Ciencias de la Tierra y el Universo cuenta las áreas de investigación, de su área, a las que se pueden sumar los próximos integrantes del Magíster en Geofísica de la Universidad de Concepción.
Experiencia y conocimiento para aportar a proyecto de modelación oceánica.
Una gran experiencia académica y de contacto con la naturaleza vivió la geofísica Valentina Mundaca Armijo en el curso de verano de la Fundación San Ignacio de Huinay, que realizo en el Fiordo de Comau, en la Región de Los Lagos.
La actual tesista del Magíster en Geofísica profundizó sus conocimientos acerca de la interacción entre el océano y la atmósfera, analizando temas como el clima tropical, ciclones tropicales, interacción viento – ola, El Niño Oscilación del Sur, surgencia costera y acoplamiento océano – atmósfera. Temas que le servirán para seguir aportando al proyecto de investigación “Modelando el rol de la biogeoquímica de los ríos de los sistemas de fiordos de la Patagonia chilena”, en el que desarrolla su tesis.
“Este curso me ha servido mucho en el desarrollo de mi tesis de magíster, debido a que me ha ayudado a entender cómo es la interacción océano – atmósfera; cómo el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur influye en nuestras costas y cómo funciona el acoplamiento océano – atmosfera en los modelos oceánicos; además de aprender cuáles son sus limitaciones”, destacó Valentina. La geofísica desarrolla la investigación “Modelación del aporte de nutrientes al mar interior de Chiloé a través de la Boca del Guafo”.
El curso fue dictado por el doctor en oceanografía física Samuel Hormazábal Fritz, ex académico del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción y actual profesor en la Universidad Católica de Valparaíso; la doctora en dinámica del océano y la atmósfera Swen Jullien, del Laboratorio de Oceanografía Física y Teledetección, de Francia; y la doctora en ciencias ambientales Véra Oerder, quien cursa un postdoctorado en el marco de la oceanografía física en la U.C. de Valparaíso.
Valeria Mundaca contó que el curso constó de clases teóricas, prácticas y un trabajo final, donde expuso un tema aplicando todos los conceptos aprendidos en clases. “Al final del curso fuimos a recorrer el Fiordo de Comau en una pequeña embarcación y luego nos llevaron a unas termas naturales que estaban en medio del bosque. Realmente fue una hermosa experiencia poder haber estado una semana en medio de la naturaleza del fiordo”, concluyó.
Estudiantes de carrera y magíster de Geofísica tuvieron destacada participación en Congreso de Ciencias del Mar
Trabajos de tesis aportan a proyectos nacionales de investigación en océanos.
Estudiantes de Geofísica y de diversos posgrados del área oceanográfica presentaron charlas y posters de sus investigaciones durante el Cuadragésimo Primer Congreso de Ciencias del Mar que se realizó en la Universidad Católica de la Santísima Concepción a fines de mayo. Los acompañaron los académicos del Departamento Carolina Parada, Oscar Pizarro y Andrés Sepúlveda.
La participación fue, primero, en torno al taller “Planificación climática efectiva: respuestas de la biósfera al cambio climático y la variabilidad a múltiples escalas en el centro-norte de Chile”. Este evento inserto en el Congreso fue organizado por la profesora Parada junto a la investigadora Laura Ramajo, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas; y a la geofísica UdeC Josselyn Contreras, quien cursa el Magíster de Oceanografía de la misma universidad.
Contreras además expuso en el taller con la presentación “Exploración de zonas favorables para el desarrollo de la Cojinoba en Coquimbo bajo un contexto de cambio climático”. También expuso el estudiante del Magíster en Geofísica Leonardo Yévenes, quien tituló su presentación “Evaluación de las condiciones biogeoquímicas de los hábitats costeros y oceánicos en el Pacífico Sur Oriental con énfasis en la Región de Coquimbo”.
Destacó también la exposición de la alumna de Geofísica Catalina Llancaleo, quien contó de su trabajo “Análisis de variables biogeoquímicas asociadas al hábitat del Langostino Colorado en la bahía de Coquimbo”. Además de la presentación de Valentina Nuñez, estudiante del Magíster en Oceanografía, con el tema “Sensibilidad e impactos en la biología de las poblaciones de Langostino Colorado en escenarios de cambio climático”.
Todos los expositores integran el proyecto Planificación de la Acción Climática, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, con el cual se estudia la sensibilidad de los componentes de la biósfera, la atmósfera, la hidrósfera y los ecosistemas al cambio climático y la variabilidad climática en el centro norte de Chile.
Tuvo una participación especial, abriendo el taller con su exposición, el investigador de Geofísica UdeC Oscar Pizarro. Presentó el tema “Observaciones en la Zona de Mínimo Oxígeno frente a Chile centro norte”.
Además, realizó una exposición en el Congreso Valentina Mundaca, del Magíster en Geofísica de la UdeC e integrante del proyecto Fondecyt 1211230 “Modelando el rol de la biogeoquímica de los ríos en entrada de los sistemas de fiordos de la Patagonia chilena”, que lidera el profesor Sepúlveda. Del mismo magíster y proyecto, también expuso Tomás Valderrama su tema “Formación de Remolinos en el Golfo de Ancud: un análisis numérico”.
En tanto, también estuvieron las y los estudiantes que investigan con la tutoría del profesor Pizarro. Manuel Torres, quien presentó su reciente tesis de Geofísica titulada “Variabilidad de las corrientes profundas en el Pacífico Suroriental a lo largo de la línea P06 (32,5°S)”; y David Carrasco, estudiante del Magíster en Oceanografía, cuya investigación es “Olas de Calor Marinas frente a Chile central”. Mientras que al nivel doctoral expuso Lenna Ortiz, del Doctorado en Oceanografía de la UdeC, con su trabajo “Efecto del gradiente latitudinal en las propiedades biogeoquímicas de los remolinos subsuperficiales del Pacífico Suroriental”.
Además, presentaron posters de investigación la estudiante del Magíster en Geofísica Constanza Amaya, el alumno de la carrera de geofísica José Olivares y la estudiante de la misma carrera Natalia Cisternas.
Profesor Andrés Sepúlveda.Profesora Carolina Parada.Estudiante de Geofísica Catalina Llancaleo.Estudiante de Magístern de Geofísica Constanza Amaya.Estudiante de Magíster en Geofísica Leonardo Yévenes.Profesor Oscar Pizarro.Estudiante de Magíer en Oceanografía Valentina Núñez.Estudiante de Magíster en Geofísica Tomás Valderrama.Estudiante de Magíster en Geofísica Valentina MundacaNatalia Cisternas presentó en poster su investigación “Variabilidad hidrográfica en Islas Shetland del Sur, Antártica, mediante el uso de sensores en pinípedos”