Magíster expuso ciencia emergente

Congreso de Oceanografía Física y Clima del Pacífico Sur.

Iquique se convirtió en noviembre en el epicentro de la investigación científica en el Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur. Entre los numerosos aportes presentados, destacó la participación de estudiantes del Magíster o de la carrera de Geofísica de la Universidad de Concepción, quienes expusieron investigaciones, en la sesión de posters, que exploran desde fenómenos atmosféricos tornádicos hasta la influencia de remolinos marinos en ecosistemas antárticos y oceánicos.

Las investigaciones, realizadas con herramientas de modelación y análisis de datos, ofrecieron diversos enfoques para comprender eventos extremos y los efectos del cambio climático. A continuación, se presenta un resumen de los posters presentados, reflejando su aporte al conocimiento y su potencial aplicabilidad.

1. Modulación de gran escala de condiciones tornadogénicas en Chile centro-sur

Autora: Paloma Navarrete Inostroza (carrera).

Este estudio analizó eventos de tornados en Chile entre 1981 y 2023, vinculándolos con patrones atmosféricos como la Oscilación de Madden-Julian (MJO). Con el objetivo de investigar una posible modulación de la variabilidad atmosférica a escala intraestacional en un ambiente propicio para tornados, se graficaron compuestos de diferentes variables de ERA5 para los eventos de tornados y para MJO en fase activa (en cada una de sus fases).

2. Modulación de Parámetros Convectivos en Chile centro-sur por Oscilación de Madden-Julian, El Niño y Modo Anular del Sur

Autor: Javier Campos Núñez

Mediante el análisis de datos del periodo 1979-2021, este trabajo exploró cómo las condiciones tornádicas en Chile centro-sur están influenciadas por fenómenos como El Niño, el Modo Anular del Sur y la Oscilación de Madden-Julian. Se estudió cuatro parámetros convectivos típicamente asociados a eventos tornádicos: Energía Convectiva Potencial Disponible, Cizalladura Vertical del Viento, Helicidad Relativa a la Tormenta y Parámetro Significativo de Tornado.

3. Caracterización de condiciones meteorológicas dominantes durante incendios forestales en Chile centro-sur.

Autora: Natalia Ruiz Zenteno.

El objetivo de este estudio es explorar si es posible establecer relaciones entre categorías de incendios de menor magnitud y configuraciones sinópticas específicas, considerando además distintos tipos de uso de suelo y ubicación geográfica de los incendios. Se utilizaron datos diarios de incendios forestales registrados por CONAF en el centro-sur de Chile (desde la Región de Valparaíso hasta la de Los Lagos) en el período 1984 – 2021.

4. Caracterización física de estructuras de meso-submesoescala en la Península Antártica Occidental.

Autora: Danae Sepúlveda Martínez.

la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la dinámica física de los remolinos de meso-submesoescala en la Península Antártica Occidental. La hipótesis principal es que los remolinos de meso-submesoescala en la Península afectan significativamente el transporte de calor vertical, las estructuras de submesoescala tienen un mayor impacto en el transporte de calor vertical a comparación de los remolinos de mesoescala.

5. Efectos de remolinos en la distribución de propiedades biogeoquímicas de la columna de agua…

Autora: Luz Monsalves Riquelme.

Mediante este estudio se busca conocer la influencia de los remolinos de mesoescala en la variabilidad biogeoquímica del oxígeno y el pH en las aguas circundantes de las islas oceánicas del Archipiélago de Desventuradas y Juan Fernández. Explora cómo la llegada de remolinos altera la distribución y la variabilidad temporal de estos parámetros, empleando un enfoque particular en la Isla de Robinson Crusoe, donde se busca establecer si los remolinos ciclónicos y anticiclónicos tienen efectos contrastantes sobre la desoxigenación, la acidez del agua y variación del CO2.

6. Influencia del Cañón Submarino Margarita en la intrusión de la masa de agua Upper Circumpolar Deep Water.

Autora: Sofía Palacios Riveros.

Se evaluó cómo el cañón submarino Margarita facilita la intrusión de aguas cálidas y ricas en nutrientes en la plataforma continental antártica. La hipótesis principal es que el cañón Margarita actúa como un canal que facilita la entrada de la UCDW en la plataforma, aumentando el intercambio de agua y calor. Los hallazgos destacan la importancia del cañón submarino en la dinámica de circulación oceánica y el transporte de masas de agua en la región, proporcionando una visión más profunda sobre los mecanismos que regulan estos procesos de transporte de aguas relativamente cálidas hacia la zona costera de la Península Antártica Occidental.

7. Evaluación de la actividad de remolinos de mesoescala y su impacto en la columna de agua, producto del cambio climático, en la zona de surgencia centro-sur de Chile.

Autora: Noelia Vejar Ulloa.

Actualmente, no se comprende bien cómo la intensificación del Anticiclón del Pacífico afecta al debilitamiento o intensificación de los remolinos de mesoescala en la región. Esta investigación tiene como objetivo estudiar la intensificación y/o debilitamiento de estas estructuras en la zona de surgencia centro-sur de Chile, comparando dos períodos históricos: 1993 a 2003 (década temprana) y 2013 a 2023 (década tardía).

8. Intrusiones termohalinas en la Zona de Mínimo Oxígeno frente a la costa de Chile central (36°30’S).

Autora: Francisca Chirino Garrido.

Este trabajo describe y analiza las intrusiones termohalinas observadas en la ZMO frente a la costa de Chile central utilizando datos obtenidos mediante un planeador submarino modelo Slocum, equipado con sensores de CTD y oxígeno, que recorrió dos transectos perpendiculares a la costa y se analizan los posibles mecanismos subyacentes.

9. Mezcla e inestabilidades de doble difusión frente a Chile central (36°30’ S)

Autora: Salma Espinoza Rivera.

En la presente investigación se analizan las condiciones para la generación de inestabilidades de doble difusión y para la mezcla turbulenta de la Zona de Mínimo Oxígeno. Para este fin se utilizan datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto obtenidos con planeadores submarinos frente a Concepción. Los resultados son claves para entender la ventilación de la ZMO en la región.

10. Variabilidad temporal de la altura de la isoterma 0°C sobre la costa de la Región del Bío Bío (36,4ºS), Chile.

Autora: Camila Quijada Meza.

La altura de la isoterma de 0°C, que oscila entre 2500 y 4270 metros según la temporada, fue estudiada en el Biobío. Este indicador clave, analizado con observaciones y reanálisis, reveló su papel en eventos de precipitación extrema. Se describen tres eventos de precipitación desde una perspectiva sinóptica para destacar la evolución concomitante de la isoterma 0°C.

11. Relación entre los ríos atmosféricos y el gradiente orográfico de precipitación en Bío Bío y Ñuble.

Autor: Ernesto González Pinilla.

Un análisis de 30 años destacó cómo los ríos atmosféricos impactan la precipitación en el sur de Chile. Mientras que los eventos zonales generan mayor precipitación orográfica en la Cordillera de los Andes y un mayor gradiente orográfico de precipitación, los eventos inclinados intensifican la precipitación a lo largo de la costa y un menor gradiente orográfico de precipitación.

12. Impactos de la diversidad de eventos El Niño en las teleconexiones oceánicas y atmosféricas del Pacífico Suroriental.

Autora: Nataly Antipil Huenchumán.

En este trabajo se analizan las teleconexiones oceánicas y atmosféricas que modulan la variabilidad de la temperatura superficial del mar en la región del Pacifico Suroriental frente a Chile, reconociendo la diversidad de los eventos El Niño-Oscilación del Sur. Este análisis permitió diagnosticar distintos procesos responsables de la variabilidad de la temperatura superficial del mar asociada al ENOS, aportando así al entendimiento de la estructura de teleconexiones y su impacto en el Pacifico Suroriental.

13. Diferencia entre la ionósfera de la costa oriental y occidental del Pacífico Sur y su asociación con fenómenos troposféricos. 

Autora: Marayén Canales Riquelme (carrera).

La ionósfera está influenciada principalmente por variaciones solares y geomagnéticas, aunque estudios recientes han revelado que también puede verse afectada por fenómenos de la baja atmósfera (tropósfera). Este estudio compara la ionósfera sobre el Pacífico Sur en sus sectores oriental y occidental, con la hipótesis de que presentarán diferencias derivadas de los fenómenos característicos de cada región… ya que dos sectores de longitud similar pueden mostrar diferencias debido a la latitud geomagnética y a fenómenos troposféricos locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *